

Sumérgete en esta aventura aterradora, divertida, conmovedora; y forma parte de la selva: sus creencias, encantos y misterios...
Y tú ¿Ya estás listo para creer?
Conformada por cuatro partes, un epílogo y glosario. Esta novela destaca por el tema y la prosa. Se trata de una novela ambientada en el mundo de nuestra Amazonia, y la prosa es la mejor empleada para este caso; destaca pues, la oralidad convenientemente bien construida. La literatura Amazónica en el Perú, a pesar de que ha recibido muy poca atención de la crítica oficial (aunque últimamente viene recibiendo atención más allá de los meros estudios culturales ), siempre ha estado elaborándose y reelaborándose.
Desde izquierdo Ríos hasta nuestros días, podemos señalar que nunca ha dejado de estar presente (al menos la literatura amazónica escrita y difundida por los canales canónicos). Y un ejemplo de ello es la presente novela, que ha resultado finalista de los premios Copé Internacional 2011.
Muy buena propuesta narrativa , con una búsqueda constante de aquella sabiduría mítica y legendaria, con harto humor, cuadros descriptivos, entrecruzamientos de planos y diálogos, emociones hechas solo por un conocedor de su tierra.
(Jorge Ramos Cabezas)

Acerca de esta novela...

"La selva de los tunches" se propone ser una novela con la que se revalora la cultura amazónica y, por extensión, la cultura nacional. Es interesante como se debate en la narración el tema de la desmitificación de la cultura amazónica. Aunque claro, al final, el mensaje será que es improbable que con cualquier artefacto racional, occidental y objetivista, se pueda captar la realidad de aquellas "otras" culturas.

